Para celebrar como es debido la epifanía, manifestación de lo sagrado, he encontrado un hermoso poema de Bai Juyi, poeta chino de la Dinastía Tang que acompaño con mi propia versión de “la mente es mi universo”, una imagen digital que hice para mi querida amiga Rosy.
Dedico este post a todas las personas que han formado parte de mi vida…
Gracias y ¡Feliz 2016!

La mente es mi Universo, Claudia Bonollo, Beauty is it itself a Cure, 2016
En mi adolescencia, acudí a Chuang Tzui1 para guiar el curso de mi vida, pero años más tarde me convertí a la Dhyana de la Escuela del Sur2..
Hoy la mente es mi universo.
En lo externo acepto el mundo tal cual es.
En lo interno, rompo los límites que imponen los sentidos.
En público, no siento aversión por la aldea o la corte.
En privado, no echo de menos a los hombres.
Desde que comprendí esta enseñanza, doquiera que voy mi mente está en paz y veo que no necesito estiramientos ni flexiones para el bienestar de mi cuerpo; ni de los ríos ni de los lagos para tranquilizar la mente.
Si siento inclinación por el vino, algunas veces bebo.
Cuando estoy libre de ocupaciones velo, silencioso y tranquilo, hasta muy tarde en la noche.
Luego duermo profundamente hasta que está alto el sol.
En otoño no me afligen las noches largas.
En primavera no me lamento por los días que pasan.
Enseñé a mi cuerpo a que se olvide si es joven o viejo.
Y a mi corazón que considere lo mismo la vida que la muerte.
En la charla que tuvimos ayer, cuando te vi, diste a mis pensamientos “el corazón y la médula”3.
Porqué mi camino es también como algo “que no puede expresarse”. Y no a ser por ti jamás lo hubiera comprimido en palabras.
Para Li Chien*
Un poema de Bai Juyi (772-846)
- Chuang Tzu fue un poeta y maestro taoista (siglo IV a. C.) Es famoso su verso en que se despierta sin saber si era Chiang Tzu que había soñado de ser una mariposa, o si era una mariposa que estaba soñando ser Chuang Tzu.
- Dhyana es la palabra sánscrita para la meditación. La Escuela del Sur alude a la tradición budista Cha, que inspiró el Zen japonés.
- Una referencia al Shu-Ching (Clásico de Historia)
- Li Chieng (764-821), hijo de una devota budista, perdió su madre a muy temprana edady por respeto a ella, fu vegetariano toda su vida. Estudió a Confucio y se especializó en l’I-Ching (El Libro de las Mutaciones)
Raúl A. Ruy, Poetas de la Dinastia Tang, Ed. Hachette, Buenos Aires 1977
Grazie a te per la preziosa condivisione 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
grazie a te per apprezzarla!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grazie Claudia…
Me gustaLe gusta a 1 persona
me alegro que te haya gustado, Babilonia96… Buon Anno!
Me gustaMe gusta